Muchas veces la figura de "La Mariscala" parece tan imponente que se ignora que ella no le dio ningún hijo a Agustín Gamarra y al contrario adoptó en muy buena forma al hijo de su esposo con un anterior compromiso.
Pocos saben que Agustín Gamarra tuvo una pareja argentina con la cual llegó a tener a su único hijo Andrés Gamarra. Ella se llamaba Juana María Alvarado - Sánchez de Bustamante, era de Jujuy, provincia del norte de Argentina límite con Bolivia, pertenecía a una familia de mucho prestigio los Alvarado Sánchez-Bustamante en Argentina, pues sus tíos, primos y demás familiares han sido comerciantes pudientes, también militares e incluso políticos.
Se conoce poco de ella pero probablemente Gamarra la conoció durante sus servicios a la corona española, pues él combatió en la Batalla de Guaqui (1811) en Bolivia llamada en ese entonces Alto Perú para sofocar a los rebeldes, pero luego también fue a Argentina bajo las órdenes de Pío Tristán donde enfrentó al gran general Belgrano, con el grado de Subteniente, en Tucumán (1812) y Salta (1813). Justamente Jujuy es una provincia límite con Salta, así que de seguro por esos años debio conocer a Juana María Alvarado, aunque sus familiares tenían negocios y viajaban constantemente entre Jujuy - Bolivia - Cuzco pero mencionan a Jujuy como centro de estancia mayormente, así que debe haber sido entonces cuando tuvo con ella a su único hijo Andrés Gamarra y Alvarado, que nació en Argentina y pasó sus primeros años en este país.
ANDRÉS GAMARRA
ANDRÉS GAMARRA
Pero Juana María Alvarado murió y por ello Gamarra pudo contraer nupcias con "La Mariscala" en el año de 1825. Posteriormente en la Campaña de Bolivia (1828), Gamarra encarga a su esposa Francisca a traer a su hijo Andrés a su lado, siendo ella muy cariñosa y bondadosa para con su hijastro. Probablemente Andrés estaba en su adolescencia pues aunque Basadre dice que en la batalla de los Ángeles (1880) tenía más o menos 70 años, es más probable que haya nacido por los años referidos.
No cabe duda que doña Francisca Zubiaga fue como una madre para él, se puede deducir de la carta que siendo ya coronel Andrés le escribe a la escritora peruana Clorinda Matto de Turner en réplica a una pequeña biografía que publicó sobre "La Mariscala" en su obra "Bocetos al lápiz de americanos célebres", allí habla que el matrimonio de Francisca Zubiaga y Agustín Gamarra se rompió por cosas personales que no se anima a detallar. Andrés Gamarra en carta publicada en “El Correo del Perú”, el 12 de marzo de 1876, aclara que la separación se debió a circunstancias políticas (pues Gamarra estaba en plena guerra civil de 1834 y tuvo hasta tres frentes de batalla y no estaba con su esposa) y no a un rompimiento, textualmente dice sobre "La Mariscala": “Nadie como yo, que no me separé de mi madre política sino en períodos cortos, ha podido estar al corriente de todos los pormenores de su vida, tanto privada como pública. Habiendo sido por una parte testigo de sus virtudes y por otra, habiendo recibido de ella las tiernas caricias de una madre”.
Andrés Gamarra y Alvarado era sargento mayor cuando escribió el 25 de Noviembre de 1841, siete días luego de la muerte de su padre, a Antonio Joaquín Ramos desde Puno para encomendar al Ministerio de Guerra el equipaje y los bienes de su padre.
En diciembre de 1841, por haber fallecido el arzobispo de Lima Jorge Benavente, José Marurí de la Cuba asumió ser el albacea de Gamarra quien presentó al juzgado militar la protocolización de la carta del 19 de Octubre de 1835 (en que Gamarra pensando que podría morir deja una especie de "testamento" a favor principalmente de su hijo). Fueron encargados de corroborar la letra de Gamarra sus amigos Manuel Ferreyros y el arequipeño Miguel del Carpio, con lo cual Andrés pudo obtener todo lo que por justicia le pertenecía.
Entre las tantas pertenencias le correspondía la "Hacienda Sillque", que dicen tenía a la ciudadela de Macchu Picchu, premio de Gamarra por la batalla de Ayacucho y que contenía muchas propiedades y daba una muy buena renta fundamentalmente por sus sembríos de maíz. Se dice que el Huayna Picchu y el Machu Picchu no eran más que puntos de referencia de la gran hacienda.
Andrés Gamarra y Alvarado era sargento mayor cuando escribió el 25 de Noviembre de 1841, siete días luego de la muerte de su padre, a Antonio Joaquín Ramos desde Puno para encomendar al Ministerio de Guerra el equipaje y los bienes de su padre.
En diciembre de 1841, por haber fallecido el arzobispo de Lima Jorge Benavente, José Marurí de la Cuba asumió ser el albacea de Gamarra quien presentó al juzgado militar la protocolización de la carta del 19 de Octubre de 1835 (en que Gamarra pensando que podría morir deja una especie de "testamento" a favor principalmente de su hijo). Fueron encargados de corroborar la letra de Gamarra sus amigos Manuel Ferreyros y el arequipeño Miguel del Carpio, con lo cual Andrés pudo obtener todo lo que por justicia le pertenecía.
Entre las tantas pertenencias le correspondía la "Hacienda Sillque", que dicen tenía a la ciudadela de Macchu Picchu, premio de Gamarra por la batalla de Ayacucho y que contenía muchas propiedades y daba una muy buena renta fundamentalmente por sus sembríos de maíz. Se dice que el Huayna Picchu y el Machu Picchu no eran más que puntos de referencia de la gran hacienda.
Lo que sabemos luego de Andrés Gamarra es que vendió la hacienda Silque, de su padre en el Cuzco, el 19 de Noviembre de 1847 por la suma de unos 42 000 pesos a Ramón Nadal Morel, argentino de Salta, amigo de su padre. Y finalmente, la hacienda Silque fue vendida en 1910 a la familia Ferro Vizcarra (*y así la encontró Hiram Bingham al descubrir Machu Picchu).
La famosa ciudadela de Machu Picchu estaba en la gran Hacienda Sillque, dada a Gamarra
Luego, durante la Guerra del Pacífico y con el grado de coronel Andrés Gamarra y Alvarado tuvo el mando del piquete de soldados peruanos entre 1300 a 1500 que se enfrentó al ejército chileno de Manuel Baquedano con 4366 soldados en la Batalla de Los Ángeles, el 22 de Marzo de 1880. Fue el jefe pues era amigo de Piérola que acababa de llegar al poder por golpe de estado. Cumplió una aceptable labor pues aunque fue derrotado por condiciones de número y además por falta de artillería, caballería y municiones; tomó buena posición estratégica inicial, ocasionó más bajas a los enemigos (50 a 100 muertos vs 30 del lado peruano) y pudo retirarse en buen orden. Pero lamentablemente con esta derrota los chilenos pudieron apropiarse y tomar Moquegua.
Se sabe también que Andrés Gamarra tuvo numerosa descendencia y actualmente aún hay familias que tienen en él a su patriarca.´
Andrés Gamarra se casó en Lima con Manuela Saravia y tuvo dos hijos: Agustín y Ernestina Gamarra y Saravia.
Ernestina Gamarra y Saravia se casó el 25 de Enero de 1875 con el Coronel Juan Nepomuceno Vargas Quintanilla, que peleó en la Guerra con Chile en la campña de la Breña.
Referencias:
“Historia de la República del Perú”, Jorge Basadre.
"Empresarios de los Andes de la Colonia a la Independencia. Dos estudios de casos de Jujuy", Viviana Conti y Mirta Gutiérrez en la revista "América Latina en la historia económica" julio - diciembre 2009.
"Una neurosis célebre", Juan Lastres.
"La Herencia y Descendencia del Mariscal Gamarra", Diego Vega Castro - Sayán.
"Agustín Gamarra, Mariscal de Piquiza", Miguel Martínez.
Andrés Gamarra se casó en Lima con Manuela Saravia y tuvo dos hijos: Agustín y Ernestina Gamarra y Saravia.
Ernestina Gamarra y Saravia se casó el 25 de Enero de 1875 con el Coronel Juan Nepomuceno Vargas Quintanilla, que peleó en la Guerra con Chile en la campña de la Breña.
Referencias:
“Historia de la República del Perú”, Jorge Basadre.
"Empresarios de los Andes de la Colonia a la Independencia. Dos estudios de casos de Jujuy", Viviana Conti y Mirta Gutiérrez en la revista "América Latina en la historia económica" julio - diciembre 2009.
"Una neurosis célebre", Juan Lastres.
"La Herencia y Descendencia del Mariscal Gamarra", Diego Vega Castro - Sayán.
"Agustín Gamarra, Mariscal de Piquiza", Miguel Martínez.
Jesús De la Jara
